Ir al contenido principal


¿Como crear tu empresa autofinanciada? 

BOOTSTRAPPING


    El bootstrapping es un término procedente del inglés que hace referencia a empezar algo sin recursos o con muy pocos recursos. En el área de los negocios, pues, significa ejercer alguna actividad emprendedora con poco o nada de capital, es decir, emprender únicamente con los medios que se tienen al alcance.
    Una de las mayores ventajas del Bootstrapping es el riesgo, casi cero, ya que no le debemos nada a nadie y si fracasamos, no habremos perdido demasiado, siempre podemos intentarlo de nuevo.
  1. Es una alternativa a la dificultad de acceso a la financiación externa.
  2. Al autofinanciar el proyecto, este no dependerá financieramente de terceros, y el endeudamiento de la empresa será mínimo.
  3. Incentiva la cultura del ahorro.
  4. Desarrolla la creatividad, dado que los recursos son limitados y hay que conseguir que sean suficientes.

El bootstrapping presenta varios inconvenientes:

  1. La falta de financiación puede limitar el crecimiento del proyecto por falta de inversión.
  2. Reduce el tiempo de maduración en la creación y gestión de proyectos, dado que es necesario que estos generen rápidamente ingresos.
  3. Dificulta el acceso a determinadas operaciones comerciales que requieren disponer de un margen financiero. La dificultad que puede surgir para acceder a algunas operaciones sin un colchón financiero.
  4. Hace más permeable el proyecto o la empresa a las oscilaciones del mercado y de la situación económica.

Aunque sea una forma lenta para comenzar, quizá puede ser la única vía para muchos emprendedores.

Destacar, que si se tiene éxito se puede conseguir una experiencia impagable, de gran valor que repercutirá muchas veces en los servicios, productos ofrecidos y capacidad de trabajo.

LOS 11 PRINCIPIOS DEL BOOTSTRAPPING SEGÚN GUY KAWASAKI

Me gustaría que leas el resumen de uno de los artículos clásicos sobre bootstrapping del gran Guy Kawasaki The Art of Bootstrapping.



  • Céntrate en la caja, no en la rentabilidad.
  • Planifica de abajo a arriba.
  • Primero entrega y luego prueba.
  • Olvida eso del equipo “con experiencia”.
  • Empieza como empresa de servicios.
  • Pon foco en la función, no en la forma.
  • Escoge bien tus batallas.
  • Siempre ve escaso de personal.
  • Vete directo al cliente.
  • Posiciónate contra del líder.
  • Coge la “pastilla roja”.

¿CÓMO APLICAR EL BOOTSTRAPPING EN TU COMPAÑÍA?

En tiempos de crisis e incertidumbre, crear y escalar una empresa es algo más difícil que de costumbre. Sin embargo, no es imposible.

En este sentido, técnicas como el bootstrapping permiten levantar un negocio con unos recursos muy limitados, priorizando las áreas de la compañía que más importancia tienen a la hora de arrancar.

Las ventajas de esta técnica se muestran en ejemplos de empresas que han conseguido un éxito sobresaliente comenzando con una inversión mínima. Es el caso de Amazon, Airbnb o Cabify.

Por ejemplo, la ausencia de recursos fomenta de forma constante la creatividad del emprendedor, que debe buscar nuevas formas de ser productivos con tan limitados recursos.

Además, no implicar a terceras partes como inversores aumenta de forma sensible la independencia del proyecto, así como reduce su endeudamiento. 

Por otro lado, el bootstrapping puede pasar a formar parte de la cultura interna de la empresa, incluso cuando esta se haya convertido en un modelo de éxito, optimizando los recursos en todas las fases.

  • Un flujo de caja rápido.

Esta es una de las claves para triunfar aplicando el bootstrapping en tu compañía, definidas por el experto Guy Kawasaki. Acortar los plazos que pasan desde que el cliente recibe el producto o servicio hasta que se cobra permitirá acometer los pagos sin necesitar una línea de crédito u otro tipo de financiación.

“Para un bootstrapper, el efectivo no solo es el rey, es la reina y el príncipe también”, reflexiona Kawasaki.

  • Perfeccionarlo después de lanzar el producto.

Otra de las características del bootstrapping también tiene que ver con acortar plazos, esta vez sobre el propio producto. Debes de lanzarte en cuanto consideres que puedes cumplir con su función, aunque aún puedan existir algunos aspectos a mejorar.

En este sentido, será el propio feedback del cliente el que defina cuáles son las carencias del producto y las mejoras más urgentes.

Los recursos humanos, en segundo plano. El bootstrapping deja un poco de lado la gestión de los recursos humanos en favor del propio producto. Al contar con unos recursos tan limitados dentro de la compañía, es necesario priorizar en otras áreas más urgentes.

Sobre este tema, Kawasaki recomienda apoyarse en profesionales independientes para poder escalar el proyecto, y solo atender a la contratación de personal propio cuando el negocio comience a crecer de forma probada.

  • Eliminar a los intermediarios.

Los intermediarios suelen hacer perder tiempo, dinero y una relación directa con el cliente final muy necesaria en el bootsrapping. Por eso, se recomienda eliminarlos por completo, algo relativamente sencillo en los negocios de carácter digital.

Además, pedir la opinión del cliente y premiar su fidelidad es algo imprescindible para conseguir levantar un negocio con los recursos mínimos.

Escucha este podcast de caso práctico de un emprendedor (ver+). En este artículo tienes más ideas para aplicarlo en tu empresa.  https://go.ivoox.com/rf/66970948

Había una vez un emprendedor que tuvo una idea. Tenía tiempo y ganas pero no tenía ni el conocimiento necesario ni mucho dinero para implementarla. 5 años después, su empresa está a punto de llegar a los 50 millones de euros de facturación y el único accionista sigue siendo él mismo. Sin socios, sin inversores y ahora incluso sin oficina.

¿Cómo lo ha hecho? Descubre su historia en este nuevo episodio del podcast MASTERMINDS hasta el final y deja que te inspire y te guíe para poder implementar sus consejos a tu idea de negocio. 

Gracias por leerme y seguire compartiendo lo que voy aprendiendo para que vayaís aprendiendo conmigo. Gracias a #mentorDay por apoyar y ayudar a los empresarios a que vayamos creciendo.

WikiTIPS - El dicicionario para emprendedores de Mentor Day


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter

Tomar conciencia de estas 5   cinco fuerzas puede ayudar a   una empresa a comprender la estructura del sector en el  cual compite y elaborar una posición que sea más rentable y  menos vulnerable a los ataques. La comprensión de las fuerzas competitivas, y sus causas subyacentes, revela los orígenes de la rentabilidad actual de un sector y brinda un marco para anticiparse a la competencia e influir en ella (y en la rentabilidad) en el largo plazo. Una estructura saludable de su sector debería ser tan importante para un estratega como la posición de su empresa. Comprender la estructura de un sector también es clave para un posicionamiento estratégico eficaz. Como veremos, defender a la empresa de las fuerzas competitivas y moldearlas para su propio beneficio es crucial para la estrategia. AMENAZA DE ENTRADA. Los nuevos entrantes en un sector introducen nuevas capacidades y un deseo de adquirir participación de mercado, lo que ejerce presión sobre los precio...

Caso de éxito

La Fageda      Es Una empresa que nació como medio para conseguir un fin:   mejorar la calidad de vida y promover la integración social de personas con discapacidad intelectual de la Garrotxa, una comarca de Girona. Es un modelo que se ha estudiado en diferentes y prestigiosas escuelas de negocio como Harvard, IESE o ESADE.      El emprendedor que lo desarrollo fue  Cristóbal Colón , y también hace un gran descubrimiento: 🎯 Que   los pacientes necesitan un trabajo para así poder tener una vida más digna. Cristóbal es psicólogo y tras 10 años de experiencia observa que los pacientes llenan sus días con talleres, paseos y sesiones de terapia, pero   no se sienten parte de la sociedad,   por lo que se lanzan a crear la Cooperativa La Fageda. En 1984, deciden comprar   una granja de vacas en el Parque Natural de La Fageda d'en Jordá   (Catalunya, España) para emplear a los pacientes con los que había trabajado anteriormente C...

Proyectar expectativas positivas.

  El efecto Pigmalion LA PROFECÍA QUE SE CUMPLE: En 1948 el concepto de “profecía autocumplida” o profecía que   se cumple a sí misma  (self – fulfilling prophecy)  para aludir al fenómeno por el cuál una predicción falsa produce realidades verdaderas ,  especialmente  cuando un colectivo numeroso cree en ella. La percepción influye en el comportamiento.  Las personas adecuan sus conductas al significado que atribuyen a la situación. Si están convencidas de algo,  independientemente de que sea verdad,  se comportan de modo tal que tienden a confirmar sus expectativas, deseos o temores. Ejemplo de éste fenómeno es el “pánico bancario”. Se rumorea que un banco tiene problemas de solvencia, la gente que tiene ahí sus ahorros acude rápidamente a sacarlos…produciendo una falta de liquidez que lo lleva a la quiebra. Puede que  el rumor no se basase en ningún dato objetivo sino en un ataque malintencionado de la competencia.  El caso es qu...