Ir al contenido principal

COWORKING O HUB DE INNOVACIÓN


“He sido bendecido de encontrar gente más inteligente que yo, y ellos me ayudan a ejecutar la visión que tengo”
 Russell Simmons. Fundador de Def Jam Records

El coworking es una forma de trabajo que permite a los profesionales independientes, a los emprendedores y a las pymes compartir un mismo espacio de trabajo, ya sea físico o virtual con el fin de desarrollar sus proyectos profesionales y fomentar los proyectos conjuntos. Todos los centros de coworking deben de cumplir las siguientes reglas:
- Convivencia y respeto

- Zonas comunes que permitan la conexión entre coworkers
- La figura del gestor del espacio como punto de unión entre coworkers
- Libertad de acceso

- Membresías o modalidades de precios sencillas y enfocadas al perfil elegido

- Iniciativas y elementos que aporten dinamismo y ayuden a promover ideas
- Continua evolución y rapidez a la hora de ejecutar mejoras


Sin embargo el HUB innovación es un espacio para aprender, trabajar y crear que brinda oportunidades para:


- Unir a las personas

- Generar sinergias

- Impulsar el avance y crecimiento


DIFERENCIAS ENTRE UN HUB DE INNOVACIÓN Y UN ESPACIO COWORKING
Ambos ayudan a las startup a recortar gastos, ya que, son baratos que el alquiler de un espacio propio en forma de oficinas e instalaciones.
Por sus características fomentan el networking y favorecen las sinergias enriquecedoras entre proyectos.


Sin embargo, los Hubs de Innovación son más que un conjunto de oficinas. Se fomenta la interacción con todos los usuarios para convertirse en comunidades colaborativas, por medio de:
- Programas de educación, charlas y talleres

- Concursos y desafíos

- Hackathons

- Bootcamps

- Laboratorios de innovación

- Conexiones y puntos de encuentro

- Lluvias de ideas y pitches

- Anfitriones dedicados del HUB

 

 


UBICACIÓN Y ORGANIZACIÓN


Los centros de los Innovation Hubs suelen ubicarse estratégicamente en zonas de fácil acceso en un entorno atractivo. Cuentan con puestos de trabajo y todos los accesorios habituales de una oficina, como WIFI, impresoras, etc.


También, suele haber, espacio para celebrar eventos y talleres y zonas comunes para promover la red de contactos.


Los espacios físicos se suelen complementar con espacios virtuales y redes sociales, muy en línea con las startup tecnológicas y aprovechando las comunidades globales a la vez que las organizaciones locales de cada centro.
Todo ello se organiza con un equipo de anfitriones que se encargan del buen funcionamiento de las instalaciones y que promueven las interacciones y sinergias.


Todas estas características convierten los Hubs de Innovación en espacio ideales para crear y trabajar en un ambiente creativo e innovador. La innovación colaborativa, los eventos y las sinergias aportan valor a todos los proyectos participantes.

 

 


Recursos ambos ellos que los emprendedores y pymes podemos utilizar y sacar el máximo partido. Espero que os resulte de interés, podéis ampliar información en la página de 

WikiTIPS - El dicicionario para emprendedores de Mentor Day

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter

Tomar conciencia de estas 5   cinco fuerzas puede ayudar a   una empresa a comprender la estructura del sector en el  cual compite y elaborar una posición que sea más rentable y  menos vulnerable a los ataques. La comprensión de las fuerzas competitivas, y sus causas subyacentes, revela los orígenes de la rentabilidad actual de un sector y brinda un marco para anticiparse a la competencia e influir en ella (y en la rentabilidad) en el largo plazo. Una estructura saludable de su sector debería ser tan importante para un estratega como la posición de su empresa. Comprender la estructura de un sector también es clave para un posicionamiento estratégico eficaz. Como veremos, defender a la empresa de las fuerzas competitivas y moldearlas para su propio beneficio es crucial para la estrategia. AMENAZA DE ENTRADA. Los nuevos entrantes en un sector introducen nuevas capacidades y un deseo de adquirir participación de mercado, lo que ejerce presión sobre los precio...
Receta ⓇⒶⒻⒶ ⓇⓄⒹⓇⒾⒼⓊⒺⓏ®🇪🇸 Paté GHOST y Paté Sunset Boulevard UMAI Pruébala y nos cuentas . 

Caso de éxito

La Fageda      Es Una empresa que nació como medio para conseguir un fin:   mejorar la calidad de vida y promover la integración social de personas con discapacidad intelectual de la Garrotxa, una comarca de Girona. Es un modelo que se ha estudiado en diferentes y prestigiosas escuelas de negocio como Harvard, IESE o ESADE.      El emprendedor que lo desarrollo fue  Cristóbal Colón , y también hace un gran descubrimiento: 🎯 Que   los pacientes necesitan un trabajo para así poder tener una vida más digna. Cristóbal es psicólogo y tras 10 años de experiencia observa que los pacientes llenan sus días con talleres, paseos y sesiones de terapia, pero   no se sienten parte de la sociedad,   por lo que se lanzan a crear la Cooperativa La Fageda. En 1984, deciden comprar   una granja de vacas en el Parque Natural de La Fageda d'en Jordá   (Catalunya, España) para emplear a los pacientes con los que había trabajado anteriormente C...