Ir al contenido principal

Las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter


Tomar conciencia de estas  cinco fuerzas puede ayudar a  una empresa a comprender la estructura del sector en el cual compite y elaborar una posición que sea más rentable y menos vulnerable a los ataques.




La comprensión de las fuerzas competitivas, y sus causas subyacentes, revela los orígenes de la rentabilidad actual de un sector y brinda un marco para anticiparse a la competencia e influir en ella (y en la rentabilidad) en el largo plazo. Una estructura saludable de su sector debería ser tan importante para un estratega como la posición de su empresa. Comprender la estructura de un sector también es clave para un posicionamiento estratégico eficaz. Como veremos, defender a la empresa de las fuerzas competitivas y moldearlas para su propio beneficio es crucial para la estrategia.

AMENAZA DE ENTRADA. Los nuevos entrantes en un sector introducen nuevas capacidades y un deseo de adquirir participación de mercado, lo que ejerce presión sobre los precios, costos y la tasa de inversión necesaria para competir. Los nuevos competidores pueden apalancar capacidades existentes y flujos de caja para remecer a la competencia –sobre todo cuando se diversifican desde otros mercados–, tal como lo hizo Pepsi cuando ingresó en la industria del agua embotellada, o Microsoft, cuando comenzó a ofrecer navegadores de Internet, y Apple, cuando entró en el negocio de la distribución de música.
La amenaza de nuevos entrantes, por lo tanto, pone límites a la rentabilidad potencial de un sector. Cuando la amenaza es alta, los actores establecidos deben mantener los precios bajos o incrementar la inversión para desalentar a los nuevos competidores. En el sector minorista de café especializado, por ejemplo, las barreras de entrada son relativamente bajas, por lo cual Starbucks debe invertir agresivamente en modernizar sus tiendas y ofertas de menú.
La amenaza de nuevos entrantes en un sector depende de la altura de las barreras de entrada ya existentes y de la reacción que los nuevos competidores pueden esperar de los actores establecidos. Si las barreras de entrada son bajas y los recién llegados esperan pocas represalias de parte de los actores establecidos, la amenaza de nuevos entrantes es alta y la rentabilidad del sector es moderada. Es la amenaza de que entren, no la entrada misma en caso de que ocurra, lo que mantiene baja la rentabilidad.

EL PODER DE LOS PROVEEDORES. Los proveedores poderosos capturan una mayor parte del valor para sí mismos cobrando precios más altos, restringiendo la calidad o los servicios, o transfiriendo los costos a los participantes del sector.

Los proveedores poderosos, incluyendo los proveedores de mano de obra, son capaces de extraer rentabilidad de una industria que es incapaz de transferir los costos a sus propios precios. 

EL PODER DE LOS COMPRADORES. Los clientes poderosos  son capaces de capturar más valor si obligan a que los precios bajen, exigen mejor calidad o mejores servicios (lo que incrementa los costos) y, por lo general, hacen que los participantes del sector se enfrenten; todo esto en perjuicio de la rentabilidad del sector.
Los compradores son poderosos si tienen poder de negociación en relación con los participantes del sector, especialmente si son sensibles a los precios, y usan su poder principalmente para presionar para lograr reducciones de precios.

LA AMENAZA DE LOS SUBSTITUTOS. Un substituto cumple la misma función –o una similar– que el producto de un sector mediante formas distintas. Las video conferencias son un substituto de los viajes.  A veces, la amenaza de la substitución ocurre más abajo en la cadena o es indirecta, cuando un substituto reemplaza el producto de un sector comprador. Por ejemplo, productos y servicios para el cuidado del césped se ven amenazados cuando los edificios con viviendas para múltiples familias en las zonas urbanas reemplazan las casas para una familia en los suburbios. 

Los substitutos siempre están presentes, pero a menudo es fácil no percatarse de ellos porque podrían ser muy diferentes del producto del sector. Un substituto es no comprar algo, comprar un producto usado en lugar de uno nuevo, o hacerlo uno mismo(llevar el servicio o producto a la propia empresa).
Cuando la amenaza de substitutos es alta, la rentabilidad del sector sufre. Los productos o servicios substitutos limitan el potencial de rentabilidad de una empresa al colocar un techo a los precios. Si un sector no se distancia de los substitutos mediante el desempeño de su producto, el marketing, o cualquier otro medio, sufrirá en términos de rentabilidad y, a menudo, de potencial de crecimiento.

LA RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES EXISTENTES. La rivalidad entre los competidores existentes adopta muchas formas familiares, incluyendo descuentos de precios, lanzamientos de nuevos productos, campañas publicitarias, y mejoramiento del servicio. Un alto grado de rivalidad limita la rentabilidad del sector. El grado en el cual la rivalidad reduce las utilidades de un sector depende en primer lugar de la intensidad con la cual las empresas compiten y, en segundo lugar, de la base sobre la cual compiten.

Gracias a #MentorDay por incentivar en mí el aprendizaje empresarial

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso de éxito

La Fageda      Es Una empresa que nació como medio para conseguir un fin:   mejorar la calidad de vida y promover la integración social de personas con discapacidad intelectual de la Garrotxa, una comarca de Girona. Es un modelo que se ha estudiado en diferentes y prestigiosas escuelas de negocio como Harvard, IESE o ESADE.      El emprendedor que lo desarrollo fue  Cristóbal Colón , y también hace un gran descubrimiento: 🎯 Que   los pacientes necesitan un trabajo para así poder tener una vida más digna. Cristóbal es psicólogo y tras 10 años de experiencia observa que los pacientes llenan sus días con talleres, paseos y sesiones de terapia, pero   no se sienten parte de la sociedad,   por lo que se lanzan a crear la Cooperativa La Fageda. En 1984, deciden comprar   una granja de vacas en el Parque Natural de La Fageda d'en Jordá   (Catalunya, España) para emplear a los pacientes con los que había trabajado anteriormente C...

Proyectar expectativas positivas.

  El efecto Pigmalion LA PROFECÍA QUE SE CUMPLE: En 1948 el concepto de “profecía autocumplida” o profecía que   se cumple a sí misma  (self – fulfilling prophecy)  para aludir al fenómeno por el cuál una predicción falsa produce realidades verdaderas ,  especialmente  cuando un colectivo numeroso cree en ella. La percepción influye en el comportamiento.  Las personas adecuan sus conductas al significado que atribuyen a la situación. Si están convencidas de algo,  independientemente de que sea verdad,  se comportan de modo tal que tienden a confirmar sus expectativas, deseos o temores. Ejemplo de éste fenómeno es el “pánico bancario”. Se rumorea que un banco tiene problemas de solvencia, la gente que tiene ahí sus ahorros acude rápidamente a sacarlos…produciendo una falta de liquidez que lo lleva a la quiebra. Puede que  el rumor no se basase en ningún dato objetivo sino en un ataque malintencionado de la competencia.  El caso es qu...